El Plan Nacional de Gestión integrada del Recurso Hídrico de El Salvador es un instrumento cuyo objetivo principal es lograr la gestión integrada del recurso hídrico (GHRI) en las cuencas hidrográficas, con el fin de garantizar el acceso al agua de toda la población y satisfacer sus demandas presentes y futuras, bajo criterios de valoración, conveniencia, participación, corresponsabilidad, eficiencia, protección ambiental, prevención de riesgos y equidad, promoviendo acciones integradas para su desarrollo sostenible. El documento es de alcance nacional pero hace especial hincapié en las zonas prioritarias. Los principios de la gestión integrada del recurso hídrico se originan en los siguientes principios (Principios de Dublín): 1) el agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el ambiente; 2) el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos deberán basarse en un enfoque participativo que involucre a las personas usuarias, a las moderadoras y a las políticas en todos los niveles; 3) las mujeres tienen un papel central en la provisión, la gestión y el cuidado de los recursos hídricos; 4) el agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y deberá ser reconocida como un bien social y económico. El Plan se compone de las siguientes Partes: 1) Introducción; 2) Marco legal y objetivos de la gestión integrada del recurso hídrico; 3) Descripción general del territorio; 4) Inventario de recursos hídricos superficiales y subterráneos; 5) Descripción de usos, demandas y presiones; 6) Prioridad de usos, asignación y reserva de recursos; 7) Programas existentes de control y seguimiento; 8) Riesgo por fenómenos extremos; 9) Diagnóstico de la calidad del agua; 10) Objetivos ambientales (para cantidad y para calidad); 11) Análisis económico del uso del agua; 12) Plan de acción global; 13) Síntesis de proceso participativo; 14) Plan de seguimiento y monitoreo; 15) Agentes responsables del PNGIRH. El Plan de Acción Global tiene un doble ámbito (nacional y zonas prioritarias) e incluye los siguientes Ejes temáticos: 1) Aprovechamiento de los recursos hídricos y preservación del medio hídrico; 2) Calidad del agua; 3) Riesgos por fenómenos extremos; 4) Gobernanza. Uno de los objetivos del Plan es incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes. Dentro del Eje Temático 3 del Plan de Acción Global se identifican las zonas de riesgo por inundación, tanto para la población como para las infraestructuras esenciales en las Zonas Prioritarias. En tema de gobernanza, se proponen varias medidas a efectos de cumplir con los objetivos fijados, entre ellos: a) contar con un marco jurídico que regule los objetivos para la gestión del recurso hídrico, que promueva su gestión integrada, y fije la institucionalidad y los instrumentos para una gestión sostenible; b) articular un ente rector que norme, controle y fiscalice la gestión integrada del recurso hídrico, y vele por el cumplimiento de la legislación mencionada y del Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico; c) contar con información adecuada e instrumentos de gestión para la toma de decisiones y para la difusión de información sobre la gestión del recurso hídrico.
Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, con énfasis en zonas prioritarias.